El Idioma

La variante Cusco – Collao de la familia de la lengua Quechua se habla en Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Argentina. Esta variante se extiende desde Cusco hasta Argentina, incluido Bolivia (ver figura 1). Actualmente el Quechua en su variante Cusco – Collao tiene al menos 4 millones de hablantes, por lo que se considera la lengua indígena más hablada en América.

Figura 1. Mapa de América del Sur, muestra la locación de la región del Cusco. Créditos: Google maps.

La lengua Quechua es reconocida por su vínculo con el imperio Inca que ocupó el territorio del Tawantinsuyu (ver figura 2), sin embargo a la fecha aún es ampliamente hablada. El Quechua fue adoptado en Cusco como la principal vía de comunicación en el siglo XV cuando el Inca Wayna Qapaq derrotó al pueblo Chanka agregando así más territorios al Tawantinsuyu. Como en otras familias lingüísticas la variante Cusco – Collao es diferente a otras variantes, su expansión comenzó con la cultura Chinchay y continuó tanto con los incas así como con los españoles. Cuando los europeos invadieron los Andes peruanos, adoptaron este dialecto para difundir el cristianismo. Esta fue la última ola de expansión de la lengua Quechua, mientras que al mismo tiempo el español fue ganando la posición de idioma de poder que continúa hasta el día de hoy.

Figura 2. Mapa del Tawantinsuyu. Créditos: Machupicchu.info

¿Cómo utilizar esta plataforma digital Quechua?
¿Imaynatan kaypi yachanchisman?

Las unidades de esta plataforma de enseñanza del Quechua han sido diseñadas para el aprendizaje interactivo de la lengua. A través de recursos multimedia tales como audios, videos, y piezas gráficas se brinda una introducción a los sonidos, vocabulario y gramática Quechua. Es preciso mencionar que el Quechua tiene una riqueza lingüística y cultural relacionada a los Andes en Sudamérica y a la población que por siglos lo utiliza. la lengua es considerada por UNESCO como una lengua indígena en extinción por la disminución de su transmisión a las nuevas generaciones.

Tiene una gran variedad dialectal no solamente en el Perú, sino también en Bolivia, Argentina, Colombia y Ecuador. Con esta plataforma los estudiantes tendrán la oportunidad de explorar el dialecto Cusco-Collao. Este dialecto corresponde en su mayoría a las regiones del sur del Perú, la misma que se caracteriza por su pronunciación oclusiva que abordaremos en ejercicios prácticos que permitan mejorar la habilidad oral. Para lo cual invitamos a los estudiantes a seguir los ejercicios en voz alta y a repetirlas de ser el caso.

Mediante grabaciones de sonidos y ejercicios interactivos se busca un mejor proceso de adquisición de la lengua. Del mismo modo, mediante videos y piezas gráficas se busca visibilizar características de relevancia cultural. Si bien esta plataforma digital de enseñanza Quechua incluye material interactivo para instructores y/o estudiantes del Quechua, éstos no pretenden sustituir la interacción real con personas nativo hablantes de la lengua.

Este currículo está conformado por 15 unidades y cada una cuenta con una descripción general, con un video o pieza gráfica que ilustra el vocabulario, gramática y temática de la unidad a tratar. Los audios están diseñados para que el estudiante escuche atentamente y a manera de práctica se le invitará a seguir la secuencia repitiendo la práctica oral, del mismo modo los videos tienen el objetivo de contextualizar la temática de la unidad situándose en espacios y aspectos propios de la vida cotidiana en las comunidades de Puca Puca y Qquehuar.

¿Listos para emprender este viaje?… ¡Empecemos!