
Qallarinapaq | Introducción
Esta unidad desarrolla la fonética del Quechua, para que se familiarice con los principales sonidos. Lo invitamos a hacer clic en el ícono «play» de cada una de las vocales y consonantes, con esta práctica buscamos que se familiarice con los sonidos y convenciones ortográficas de la lengua. Siga todos los ejercicios en voz alta empecemos por las vocales luego por las consonantes y repita cada ejercicio de ser necesario.

Antes de empezar veamos cuáles son las principales características de la lengua.
Características de la lengua Quechua:
El Quechua se caracteriza por ser aglutinante (si a una raíz se le aumentan sufijos cambia su significado) quiere decir que la raíz de una palabra cambiará con sufijos e infijos que se le agregan.
Por ejemplo: Veamos qué pasa con la palabra ¿Mikhurankipunichu? que significa ¿realmente comiste?
¿Mikhu-ra-nki-puni-chu?:
- Palabra base o raíz: ‘mikhu’ que hace referencia a comer o a comida.
- Cuando le agregamos el sufijo ‘ra’ se convierte en pasado;
- cuando le agregamos ‘nki’ se refiere a la segunda persona (tú);
- ‘puni’ asegura la afirmación;
- ‘chu’ la convierte en interrogante.
En muchos casos se pondrán infijos. En este ejemplo podría ser ‘ra’ el infijo, si lo retiramos se vuelve en presente y sería ¿mikhu-nki-puni-chu? que significa ¿realmente comes?
Otra característica del Quechua es que la sílaba tónica es casi siempre la penúltima sílaba de la palabra, ello lo notaremos en los ejemplos que practicaremos más adelante.

Qillqa | Gramática
La estructura gramatical del Quechua
La gramática Quechua se ciñe a las siguientes formas:
- V (vocal) A
- VC (vocal – consonante) Apay, asiy, alaláw, aliqa, amiy.
- CCV (consonante, consonante, vocal) Chaki, chachara, chakma, chakra, chichu.
- CVCV (consonante – vocal- consonante-vocal) Wasi, wawa, waka, wara, kuru.
- CV (vocal-consonante) Puriy, p’itay, punku, tullu, tuta, p’anay.
Por otra parte, la estructura de una oración en Quechua sigue la forma de: Sujeto-Objeto-Verbo (S-O-V)
Pascual | chakrata | yapun. |
Sujeto | Objeto | Verbo |
A continuación, los siguientes ejemplos:
Sujeto | Objeto | Verbo |
---|---|---|
Juan Juan | mikhunata la comida | wayk’un. prepara. |
Atoq El zorro | aychata la carne | mikhun. come. |
Juana Juana | arrusta el arroz | wayk’un. cocina. |
Pascual Pascual | chakrata la chacra | yapun. ara. |
Ñuqa Yo | papata la papa | allani. escarbo. |
Qam Tú | wakata la vaca | rantinki. compras. |
Qamkuna Ustedes | futbolta al fútbol | pukllankichis. juegan. |
A continuación, los sonidos principales del Quechua: Haz clic en el ícono «play» y repite en voz alta.
Alfabeto / Achahala
A diferencia de las otras variantes, el dialecto Cusco-Collao tiene las siguientes características:
Veamos los siguientes fonemas que caracterizan a este dialecto del Quechua:
Nota: Recuerda que las vocales ‘i’ y ‘u’ en algunas palabras tienen un sonido parecido a ‘e’ y ‘o’ cuando están rodeadas de las consonantes ‘q’, ‘qh’ y ‘q’, sin embargo en la escritura mantendremos las 3 vocales.

Rimanakuna | Vocabulario
Tenga en cuenta que estas son algunas palabras que se repiten a lo largo de esta unidad y que son importantes recordar para ir enriqueciendo su vocabulario.
Atoq | zorro |
Waka | vaca |
Alqu | perro |
Chakra | chacra |
Wasi | casa |
Wayk’uy | cocinar/preparar |
Mikhuy | comer |
Yapuy | arar |
Allay | escarbar |
Rantiy | comprar |
Pukllay | jugar |





Ruwapakuy | Ejercicios
Ejemplos con cada sonido / Achahala qawaykusunchis:
A continuación, encontrará una serie de ejercicios de pronunciación con cada consonante, por favor haga clic en el ícono «play» y repita en voz alta:
CH
chakra
chacra
CHH
chhaphchiy
sacudir
CH’
ch’aqchuy
mojar
H
hatun
grande
K
Kanka
brasa
KH
Khanka
suciedad
K’
K’anka
gallo
L
Lakawiti
calabaza
LL
Llaki
tristeza
M
Machu
viejo
N
Nanay
dolor
Ñ
Ñakay
maldecir
P
Puku
ave
PH
Phuku
soplo
P’
P’uku
plato hondo
Q
Qachu
forraje
QH
Qhachu
arrancar
Q’
Q’achu
hierba tierna
R
Rakiy
repartir
S
Sasa
difícil
SH
Sha
(sufijo que indica el progresivo)
T
Taka
sembrar
TH
Thaka
espeso
T’
T’aka
derramar
W
Wawa
bebé
Y
Yachachiq
profesor
¿Cómo suena el Quechua? / Imaynatan t’oqyachikun Quechuapi
Por favor haga clic en el ícono «play» y practiquemos juntos los siguientes ejemplos. Cuando escuche la palabra ‘qanñataq’ -que significa ‘ahora tú- repita el ejemplo en voz alta.
Este ejercicio contiene el siguiente diálogo:
- Alqu
- Qanñataq / que significa ‘ahora tú.
- El alumno debe repetir la palabra ‘Alqu’
- .¡Kusa! / que significa ¡muy bien!