Qallarinapaq | Introducción

En esta unidad aprenderemos más sobre la elaboración de expresiones sobre el origen y la ubicación de las personas. Asimismo aprenderemos sobre cómo expresar el tópico del tema que estamos conversando, de qué están hechas las cosas, y los movimientos en espacio y tiempo. Finalmente, aprenderemos a expresar la ubicación de la personas.

Aprenderemos cómo utilizar los siguientes sufijos:

Para indicar procedencia, tópico de una conversación, material de que está hecho una cosa, y movimientos en tiempo y espacio – manta.

Para indicar la ubicación de una persona u objeto –pi.

¿Listos? ¡Qallarisun! / ¡empecemos!

Qillqa | Gramática

Gramática 1: -manta

En esta unidad conoceremos, escucharemos y veremos el uso del caso ablativo, o sufijo relacionador, o imamanta manta. Este sufijo tiene muchas formas de usar y también diferentes significados como veremos a continuación.

Primer uso de –manta. El uso más habitual de –manta es para expresar la procedencia de una persona o algún objeto. Cuando agregamos el sufijo –manta al nombre de un lugar determinado, como una ciudad, este caso gramatical indica la procedencia o el origen de algo. Esta es la forma más común de utilizar –manta en los ejemplos de esta unidad.

Veamos los siguientes ejemplos:

Curahuasimanta
Ñuqa Curahuasimanta kani
De Curahuasi
Yo soy de Curahuasi
Qquehuarmanta
Ñuqa Qquehuarmanta kani
De Qquehuar
Yo soy de Qquehuar
Limamanta
Paykuna Limamanta kanku
Chay runa Limamanta
De Lima
Ellos son de Lima
Esa persona es de Lima
Ñuqanchik Apurimacmanta kanchisNosotros somos de Apurimac
Marta Urubamba llaqtamantaMarta es de la ciudad de Urubamba
Waskarcha Curahuasi llaqtamantaWaskar es del pueblo de Curahuasi
Chay maqtachakuna AbancaymantaEsos jovencitos son de Abancay

Segundo uso de –manta. También el sufijo de caso –manta nos permite indicar el tópico del cual se está hablando. Por ejemplo, cuando decimos Curahuasimanta, este significa también de o sobre Curahuasi. Si a este aumentamos un verbo como hablar se verá así: Curahuasimanta parlachkani, que significa, estoy hablando sobre Curahuasi.

Veamos los siguientes ejemplos.

Kunam Curahuasi llaqtamanta willakusaqAhora les hablaré sobre Curahuasi
Runasimimanta parlachkan Ramiro  Ramiro está hablando sobre el quechua.
Awaymanta parlachkan mama Santusa La mama Santusa está hablando sobre el tejido
Chay warmiqa qarinmanta parlachkanEsa mujer está hablando de su marido
¿Imamantataq chay irqichakunari rimachkanku? ¿De qué están hablando esos niños?
Ñuqa Aymara simimanta rimachkaniYo estoy hablando sobre la lengua Aymara.
Liberato llaqta hatarisqanmanta takichkanLiberato está cantando sobre el levantamiento del pueblo
Mamayqa Andarapa llaqtamanta willakuchkan Mi mama está contando sobre el pueblo de Andarapa

Tercer uso de –manta. También el ablativo –manta nos permite indicar movimiento en espacio o tiempo de un punto de origen determinado.

Veamos los siguientes ejemplos:

Qusqumanta kutimuchkani    Estoy regresando del Cusco
Llaqtamanta hamuchkanku chay warmikunaEstá viniendo del pueblo esas mujeres
Waynamanta kaypi tiyakuniVivo aquí desde que soy joven
Ura mayumanta taytayqa hamuchkan Mi padre viene desde el río de abajo
Chakramanta Jorgicha chayarqamunJorge ha llegado de la chacra
Llaqtamanta chayraq mamay kutirqamunMi mama recién ha regresado del pueblo
Irqichamanta futbulta pukllakuni   Desde niño juego fútbol
Raulcha Abancaymanta Qusquman richkanRaul está yendo de Abancay a Cusco.
¿Maymantam hamun Curahuasi suti? ¿De dónde viene el nombre de Curahuasi?

Gramática 2: -pi

En esta unidad también conoceremos, escucharemos y veremos el uso del sufijo de caso locativo o tarichiqpi. Este es un sufijo nominal que funciona como un adverbio de lugar y tiempo. Un nombre presenta este caso gramatical, cuando este representa la localización (lugar) final o el momento (tiempo) del verbo. El uso del locativo –pi responde a las preguntas: ¿Maypitaq? ¿Dónde?, y ¿hayk’aptaq? ¿Cuándo?.

Primer uso de –pi. Lo más común es el uso cuando se refiere a un lugar determinado. Por ejemplo, Limapi, en Lima, o Ayacuchopi, en Ayacucho.

Veamos los siguientes ejemplos:

Ñuqa Curahuasipi llamk’ani. Yo trabajo en Curahuasi
Irene Limapi runasimita yachachichkan Irene está enseñando quechua en Lima
Wasiypi wayk’usunchis Cocinaremos en mi casa
Curahuasipi tukuy imata chakrapi llamk’ankuEn Curahuasi producen de todo en la chacra
Abancaypi achka runa tiyanEn Abancay viven muchas personas

Segundo uso de –pi. Este sufijo nominal también funciona como un adverbio de tiempo. Un nombre presenta este caso gramatical, cuando este representa el momento (tiempo) del verbo. En este caso el uso del locativo –pi responde a las preguntas ¿Hayk’aptaq? ¿Cuándo?. Por ejemplo, cuando digo fiestapi, me refiero al tiempo de la fiesta.

Veamos los siguientes ejemplos:

Hatun Puquy killapi chayamusaq Llegaré en el mes de febrero
Pukllay p’unchawkunapi tususunchisEn los días de los carnavales bailaremos
Cruz Velakuypi munayta huñunakuykuEn la fiesta de la cruz nos reunimos
Sara tarpuypi tupasunchisNos encontraremos en el sembrío de maíz
Fiestapi China María takichkan En la fiesta está cantando China María
Hamuq watapi futbolta pukllasaq llaqtaypiEl siguiente año jugaré fútbol en mi pueblo

Rimanakuna | Vocabulario

RunaPersona
Maqt’aJoven
LlaqtaPueblo, comunidad
RunasimiQuechua
Willakuy   Noticia
ParlayHablar
IrqiNiño, niña
SimiLengua, idioma
TakiyCantar
RimayHablar
KutimuyVolver
HamuyVenir
TiyayVivir
ChakraChacra, finca
Mayu       Río
RiyIr
WaynuMúsica huayno
TusuyBailar
Llamk’ayTrabajar
YachachiyEnseñar
Wayk’uyCocinar
P’unchawDía
HuñunakuyReunirse
PukllayJugar
YanapayAyudar
AllayEscarbar
MichiyPastorear

Ruwapakuy | Ejercicios

Primer uso de –manta

Utilizando el sufijo –manta para la procedencia de una persona o algún objeto, cuéntanos en cinco oraciones de dónde son tus amigos y familiars. Puedes ven en estos ejemplos cómo puedes realizar tus oraciones:

Wawqiy Mario Andahuaylasmanta  Mi amigo Mario es de Andahuaylas
Runasimi yachakuqkuna Lima llaqtamantaLos estudiantes de Quechua son de Lima
Mamay Santosa AndarapamantaMi mama Santosa es de Andarapa
Taytay Angel CurahuasimantaMi papa Angel es de Curahuasi

Segundo uso de –manta

En cinco oraciones describe los tópicos de diferentes temas que conversas con tus amigos.

Mira este ejemplo:

Ayllunmanta takichkaniEstoy cantando sobre mi comunidad
Llaqtaynmanta willakuchkaniEstoy contando sobre mi pueblo
Allquymanta rimachkaniEstoy hablando sobre mi perro

Tercer uso de –manta

Ahora escribe cinco ejemplos del uso de este sufijo para indicar movimiento en espacio o tiempo.

Puedes seguir el modelo de estos ejemplos:

Hatun huñunakuymanta Taytay chayamuchkanMi padre está llegando de la asamblea ampliada
Sipasmanta Lauraqa waynuta tusunLaura baila waynu desde que era joven
Maria Limamanta kutimuchkanMaría está volviendo de Lima

Primer uso de –pi

Ahora escribe cinco ejemplos del uso de este sufijo para indicar el lugar de la realización de una actividad. Puedes seguir estos ejemplos:

Abancaypi llamk’ani    Trabajo en Abancay
Limapi wawqiy tiyachkanMi hermano vive en Lima
Qquehuarpi runakuna tusuchkankuLa gente en Qquehuar está bailando

Segundo uso de –pi

Ahora escribe cinco ejemplos del uso de este sufijo para indicar el tiempo de la realización de una actividad. Puedes seguir estos ejemplos:

Carnavalpi tupasunchis Nos encontraremos en los carnavales
Papa allaypi yanapasqaykiTe ayudaré en el escarbe de la papa
Hamuq killapi wakata michisunchisEl mes que viene pastearemos los ganados

Qawasunchik | Videos

Ahora mira estos dos videos sobre Curahuasi y Qquehuar. En estos videos identifica el uso de los sufijos que hemos aprendido en esta unidad.

Show Video Transcript: Curahuasimanta

Ñuqa kani Curahuasimanta, Curahuasipi tiyani.
Kunan Curahuasi llaqtamanta willakusaq.    

¿Maymantam hamun Curahuasi suti? Ñawpa machupayakunam aqnata willakunku.
Curahuasi sutiqa kay tupasqa sutikunamantas hamunman:

1. Kuraq churiq wasinmanta, ¿ima ninmi kay?, kuraq runaq wasinmanta, kuraq churiq wasinsi kanman karqan.

2. Qura wasimanta: ¿Ima ninmi kay? Maypi llaqta kasqansi unaymantapacha qura sapallaña kasqa, kunankamapas kaqllan, Curahuasipiqa watantinmi chakrakunaqa q’umir q’umir kashanku. Curahuasi runakunam tukuy imata llamk’anku.

3. Curaq wasinmanta: ¿Ima nintaq kayri?, ñawpa watakunapis huk cura padrecito tiyasqa kay llaqtapiqa, chaysi ninkuman curaq wasin nispa. Kunankamapas manayá yachakunchu may suti tupasqanmantachá paqarimurqa.

Curahuasiqa Abancay provinciapim tarikun, Abancaytaq Apurimac regionpi.Curahuasiqa hatu hatun urqukunaq chawpinpim kachkan, Apurimac mayupas llaqtaq urallantan richkan. Achka runam tiyayku llaqtapiqa, yaqachus iskay chunka waranqamanpas chayachkayku. Curahuasipiqa yaqa tawa chunka pisqayuq ayllukunam kanku. Aylluyñataq Puca Puca.

Yaqa lliw Curahuasi runakunaqa catolikum kanku. Kikin plasachanpim hatun igleasiapas kachkan. Munayllañam Curahuasiqa, manam nishutapaschu ruphan nitaq nishutapaschu chirinpas. Chaymi watantin chakratapas llamk’anku llaqtapi tiyaqkunaqa. Noviembre killamanta pachan paraqa qallarin Curahuasipiqa yaqa abril killakama. Mayo killamanta octubre killakamataq para ayqipun hinaspa llaqtaqa ch’akillaña. Curahuasipin tukuy imata chakrapi llamk’ayku, anista, sarata, papata, tarwita, fresasta, paltayta, lisasta, uqata, triguta, linasata, frejolkunata ima.

Show Video Transcript: Qquehuarmanta

Imaynallan. Ñuqa kani Qquehuarmanta, Qquehuarpi tiyani. Kunan p’unchaw Qquehuarmanta rimaykusaq. 

Qquehuar llaqtaqa comunidadmi hinallataq centro poblado. Canchis provincia ukupim tarikun hinallataq Qusqu regiunpi. Qusqu llaqtamantaqa iskay horapin chayakun Qquehuar llaqtakamaqa. 

Qquehuar llaqtaqa urqukunaq chawpinpim hinallataq Apukunaq chawpinpi. Qquehuar llaqtapin kanku pichqa barriukuna. Chay barriokuna sutinmi Warmillaqta, Cruzcunca, Cercopata, Hanccoccala, chaymanta Ccochacunca ima. Qquehuar chawpintam purin Ccanccahua mayu. Qquehuarpim tiyanku yaqa pichqa waranqa runamasikuna. Qquehuar llaqtaq qayllaninpi kanku huk llaqtakuna, kachkankum Pampa Anza, Livincaya, Ccanccahua, Lari, Puchuri, Pampa Ccalasaya, chaymanta Chiwaco ayllu ima.