
Qallarinapaq | Introducción
En esta unidad aprenderemos a contar y escribir los números en Quechua. Recuerda que la expresión ‘Runasimipi Yupasun’ tiene la siguiente connotación:
RUNASIMIPI | YUPASUN |
---|---|
‘Runasimi’ es otra denominación del Quechua que significa runa – gente, simi – lengua es una traducción al castellano sería lengua de la gente. | La palabra «Yupasun» proviene del verbo ‘yupay’ que significa contar en este caso hace referencia a los números. |
Números en Quechua del 0 al 10:
0 | Ch’usaq |
1 | Huq |
2 | Iskay |
3 | Kimsa |
4 | Tawa |
5 | Pichqa |
6 | Suqta |
7 | Qanchis |
8 | Pusaq |
9 | Isqun |
10 | Chunka |
A lo largo de esta unidad aprenderemos a contar números más grandes, así como los números ordinales y finalizaremos con unos ejercicios.
¡Qallarisun! (comencemos).

Qillqa | Gramática
En grupos de 10 en 10 empezaremos a contar los números en Quechua: Del 11 al 20, del 21 al 30 y así sucesivamente hasta llegar a 100 000 (cien mil). Pon atención a las palabras que se repiten en los grupos de decenas y centenas.
Números del 10 al 20:
10 | Chunka |
11 | Chunka huqniyuq |
12 | Chunka iskayniyuq |
13 | Chunka kimsayuq |
14 | Chunka tawayuq |
15 | Chunka pichqayuq |
16 | Chunka suqtayuq |
17 | Chunka qanchisniyuq |
18 | Chunka pusaqniyuq |
19 | Chunka isqunniyuq |
20 | Iskay chunka |
Hemos podido notar el siguiente patrón a partir del número 10:
1 es huq 10 es chunka entonces 11 es chunka huqniyuq
2 es iskay 10 es chunka entonces 12 es chunka iskayniyuq
3 es kimsa 10 es chunka entonces 13 es chunka kimsayu
4 es tawa 14 es chunka entonces 14 es chunka tawayuq
¿Fácil cierto? hemos conjugado ambos números 1 y 10 y así sucesivamente. Al final hemos agregado YUQ (si acaba en vocal) y NIYUQ (si acaba en consonante), veamos más ejemplos con números del 20 al 100 y notarás el mismo patrón.
Números en Quechua del 20 al 100:
20 | Iskay chunka |
21 | Iskay chunka huqniyuq |
22 | Iskay chunka iskayniyuq |
23 | Iskay chunka kimsayuq |
24 | Iskay chunka tawayuq |
25 | Iskay chunka pichqayuq |
26 | Iskay chunka suqtayuq |
27 | Iskay chunka qanchisniyuq |
28 | Iskay chunka pusaqniyuq |
29 | Iskay chunka isqunniyuq |
30 | Kimsa chunka |
30 | Kimsa chunka |
31 | Kimsa chunka huqniyuq |
32 | Kimsa chunka iskayniyuq |
33 | Kimsa chunka kimsayuq |
34 | Kimsa chunka tawayuq |
35 | Kimsa chunka pichqayuq |
36 | Kimsa chunka suqtayuq |
37 | Kimsa chunka qanchisniyuq |
38 | Kimsa chunka pusaqniyuq |
39 | Kimsa chunka isqunniyuq |
40 | Tawa chunka |
40 | Tawa chunka |
41 | Tawa chunka huqniyuq |
42 | Tawa chunka iskayniyuq |
43 | Tawa chunka kimsayuq |
44 | Tawa chunka tawayuq |
45 | Tawa chunka pichqayuq |
46 | Tawa chunka suqtayuq |
47 | Tawa chunka qanchisniyuq |
48 | Tawa chunka pusaqniyuq |
49 | Tawa chunka isqunniyuq |
50 | Pichqa chunka |
¿Nada complicado cierto? Hemos notado lo siguiente:
*5 es pichqa 10 es chunka 15 es chunka pichqayuq entonces 50 es pichqa chunka.
50 | Pichqa chunka |
51 | Pichqa chunka huqniyuq |
52 | Pichqa chunka iskayniyuq |
53 | Pichqa chunka kimsayuq |
54 | Pichqa chunka tawayuq |
55 | Pichqa chunka pichqayuq |
56 | Pichqa chunka suqtayuq |
57 | Pichqa chunka qanchisniyuq |
58 | Pichqa chunka pusaqniyuq |
59 | Pichqa chunka isqunniyuq |
60 | Suqta chunka |
*6 es suqta 10 es chunka 16 es chunka suqtayuq entonces 60 es suqta chunka.
60 | Suqta chunka |
61 | Suqta chunka huqniyuq |
62 | Suqta chunka iskayniyuq |
63 | Suqta chunka kimsayuq |
64 | Suqta chunka tawayuq |
65 | Suqta chunka pichqayuq |
66 | Suqta chunka suqtayuq |
67 | Suqta chunka qanchisniyuq |
68 | Suqta chunka pusaqniyuq |
69 | Suqta chunka isqunniyuq |
70 | Qanchis chunka |
*7 es qanchis 10 es chunka 17 es chunka qanchisniyuq entonces 70 es qanchis chunka.
70 | Qanchis chunka |
71 | Qanchis chunka huqniyuq |
72 | Qanchis chunka iskayniyuq |
.. | (sigue el mismo patrón al de los anteriores grupos). |
80 | Pusaq chunka |
*8 es pusaq 10 es chunka 18 es chunka pusaqniyuq entonces 80 es pusaq chunka.
80 | Pusaq chunka |
81 | Pusaq chunka huqniyuq |
82 | Pusaq chunka iskayniyuq |
.. | (sigue el mismo patrón al de los anteriores grupos). |
90 | Isqun chunka |
*9 es isqun 10 es chunka 19 es chunka isqunniyuq entonces 90 es isqun chunka.
90 | Isqun chunka |
91 | Isqun chunka huqniyuq |
92 | Isqun chunka iskayniyuq |
.. | (sigue el mismo patrón al de los anteriores grupos). |
100 | Pachak |
Números en Quechua del 100 al 1000:
Seguiremos aprendiendo a contar y escribir los números en Quechua, aquí seguiremos el mismo patrón que en los anteriores grupos (al hablar de las unidades huq, iskay, kimsa y así sucesivamente) y le agregaremos la palabra PACHAK que significa 100.
Veamos algunos ejemplos:
*1 es huq 100 es pachak
*2 es iskay 200 es iskay pachak
*3 es kimsa 300 es kimsa pachak y así sucesivamente
100 | Pachak |
200 | Iskay pachak |
300 | Isqun pachak |
400 | Tawa pachak |
500 | Pichqa pachak |
600 | Suqta pachak |
700 | Qanchis pachak |
800 | Pusaq pachak |
900 | Isqun pachak |
1000 | Waranqa |
Números en Quechua del 1000 (mil) al 10 000 (diez mil):
En este grupo continuaremos con las unidades huq, iskay, kimsa y así sucesivamente y al final le agregaremos la palabra WARANQA que significa 1000 (mil).
1000 | Waranqa |
2000 | Iskay waranqa |
3000 | Kimsa waranqa |
4000 | Tawa waranqa |
5000 | Pichqa waranqa |
6000 | Suqta waranqa |
7000 | Qanchis waranqa |
8000 | Pusaq waranqa |
9000 | Isqun waranqa |
10000 | Chunka waranqa |
Números en Quechua hasta 1 000 000 (un millón):
Ahora que ya sabemos contar números en Quechua entonces practiquemos con números más grandes.
*1 es huq 10 es chunka 1000 (mil) es waranqa 10 000 (diez mil) es chunka waranqa
*2 es iskay 10 es chunka 2000 es iskay waranqa 20 000 (20 mil) es iskay chunka waranqa (y así sucesivamente).
10 000 | Chunka waranqa |
20 000 | Iskay chunka waranqa |
30 000 | Kimsa chunka waranqa |
40 000 | Tawa chunka waranqa |
50 000 | Pichqa chunka waranqa |
60 000 | Suqta chunka waranqa |
70 000 | Qanchis chunka waranqa |
80 000 | Pusaq chunka waranqa |
90 000 | Isqun chunka waranqa |
100 000 (cien mil) | Pachak waranqa |
200 000 | Iskay pachak waranqa |
500 000 | Pichqa pachak waranqa |
700 000 | Qanchis pachak waranqa |
900 000 | Isqun pachak waranqa |
1 000 000 (un millón) | Hunu |
Números ordinales
Ahora que ya conoces los números en Quechua, veamos cómo describir los números ordinales del 1 al 10:
1ro | Primero | Ñaupaq kaq |
2do | Segundo | Iskay kaq |
3ro | Tercero | Kimsa kaq |
4to | Cuarto | Tawa kaq |
5to | Quinto | Pichqa kaq |
6to | Sexto | Suqta kaq |
7mo | Séptimo | Qanchis kaq |
8vo | Octavo | Pusaq kaq |
9no | Noveno | Isqun kaq |
10mo | Décimo | Chunka kaq |

Rimanakuna | Vocabulario
Ten en cuenta el siguiente vocabulario que también te servirá para las siguientes unidades:
Runasimi | lengua de las personas |
Runa | persona |
Yupay | contar |
Warmi | mujer |
Quwi | cuy |
Capi | chivo |
Kuchi | cerdo |
Uyway | criar |
Michiy | pastear |
Chucllo | choclo/maíz fresco |

Ruwapakuy | Ejercicios
Es momento de poner en práctica lo aprendido en esta unidad. Ya que estamos aprendiendo a contar en Quechua es necesario conjugar el marcador del plural.
Recuerda que el marcador del plural en Quechua es: KUNA.
Por ejemplo:
Una sola mujer sería: huq warmi
Más de una mujer sería: warmikuna
Veamos más ejemplos en el siguiente cuadro:
SINGULAR | PLURAL |
Llama | Llamakuna |
Runa | Runakuna |
Wasi | Wasikuna |
T’ika | T’ikakuna |
Sara | Sarakuna |
Tenga en cuenta que en Quechua no existe oposición entre lo singular y plural. Cuando una oración que tiene más de un sujeto y no tiene el pluralizador – kuna no significa que no sea plural.
Por ejemplo:
- Tawa quwi es lo mismo que Tawa quwikuna. Ambos significan cuatro cuyes.
- Iskay runa es lo mismo que Iskay runakuna. Ambos significan dos personas.
En ciertas oraciones el marcador del plural es superfluo.
Por ejemplo en la oración wakata michini (Yo pastoreo las vacas). Esta oración también podría ser wakakunata michini que significa lo mismo.
Aquí algunos ejemplos más:
Capita Curahuasipi michini es lo mismo que Capikunata Curahuasipi michini. Ambos significan «Pastoreo chivos en Curahuasi».
Kuchita Urubambapi uywani es lo mismo que Kuchikunata Urubambapi uywani. Ambos significan «Crío cerdos en Urubamba».
Ejercicio:
Observa detenidamente cada una de las imágenes y escribe en tu cuaderno de notas el número (en Quechua) de personas, animales u objetos que se muestran, así como el pluralizador kuna.





Al finalizar este ejercicio compara tus respuestas haciendo clic en el ícono «play» y repite en voz alta.
Respuestas
a) Huq alqu
b) Suqta chuqllukuna
c) Iskay warmikuna
d) Iskay runakuna
e) Kimsa quwikuna