Qallarinapaq | Introducción

En esta unidad aprenderás el tiempo pasado, específicamente de una acción que sucedió en el pasado y que la persona quien lo cuenta lo ha evidenciado (nadie le ha contado) y tiene certeza de ese evento. Para ello usaremos el sufijo ra o también rqa dependiendo de la variante que usemos. Por ejemplo, en la variante Quechua Cusco Collao usaremos el sufijo ra y en la variante Quechua Ayacucho Chanka el sufijo rqa.

¿Listos?

¡Qallarisun! / ¡empecemos!

Qillqa | Gramática

A continuación, veamos la siguiente estructura:

Quechua Cusco Collao (ra): Ñuqa takirani (yo canté)
Ñuqa                 taki-ra-ni
1ra persona     taki verbo base + ra (pasado) + ni marcador verbal de 1ra persona 

Quechua Cusco Collao (ra): Ñuqa rantirani (ella/él compró)
Qan                   ranti-ra-nki
2da persona    ranti verbo base + ra (pasado) + nki marcador verbal de 2da persona (nki)

Quechua Ayacucho Chanka (rqa): Ñuqa takirqani (yo canté)
Ñuqa                 taki-rqa-ni
1ra persona     taki verbo base + rqa (pasado) + ni marcador verbal de 1ra persona

Quechua Ayacucho Chanka (rqa): Qan rantirqanki (yo compré)
Qan                   ranti-rqa-nki
2da persona    ranti verbo base + rqa (pasado) + nki marcador verbal de 2da persona

Cada pronombre personal tiene un determinado marcador verbal diferente. A continuación, veremos la conjugación con los sufijos ra o rqa que indican el tiempo pasado, para ello conjugaremos el verbo pukllay (jugar).

Verbo en forma infinitiva: pukllay
Raíz verbal: puklla

Nota: Recuerda que el uso de guiones (-) no forman parte de la escritura del Quechua, éstas son utilizadas a fin de separar la estructura gramatical para una mejor comprensión y lectura del estudiante.

Sufijo RA (Quechua Cusco – Collao)Sufijo RQA (Quechua Ayacucho – Chanka)Español
Ñuqa puklla-ra-ni
 
Ñuqa puklla-rqa-ni
Yo jugaba
Qan puklla-ra-nki
Qan puklla-rqa-nki
Tú jugabas
Pay puklla-ra-n
Pay puklla-rqa-n
El, ella, jugó
Ñuqanchis puklla-ra-nchis
Ñuqanchis puklla-rqa-nchis
Nosotros jugábamos (se incluye quien lo dice)
Ñuqayku puklla-ra-yku
Ñuqayku puklla-rqa-yku
Nosotros jugábamos (se excluye quien lo dice).
Qankuna puklla-ra-nkichis
Qankuna puklla-rqa-nkichis
Ustedes jugaban
Paykuna puklla-ra-nku
Paykuna puklla-rqa-nku
Ellos jugaban

En los siguientes gráficos conjugaremos los sufijos que indican el tiempo pasado ra y rqa para cada pronombre personal, pon atención al sufijo en sí, así como a la terminación de los marcadores verbales ya sean de 1ra, 2da y 3ra persona (ni, nki, n, nchis, yku, nkichis, nku):

Singular – Ch’ulla

YoÑuqa puklla-ra-ni
Qan puklla-ra-nki
Ella/él/esoPay puklla-ra-n

Plural – Ashka

Nosotros (inclusivo)Ñuqanchis puklla-ra-nchis
Nosotros (exclusivo)Ñuqayku puklla-ra-yku
UstedesQankuna puklla-ra-nkichis
EllosPaykuna puklla-ra-nku

Singular – Ch’ulla

YoÑuqa puklla-rqa-ni
Qan puklla-rqa-nki
Ella/él/esoPay puklla-rqa-n

Plural – Ashka

Nosotros (inclusivo)Ñuqanchis puklla-rqa-nchis
Nosotros (exclusivo)Ñuqayku puklla-rqa-yku
UstedesQankuna puklla-rqa-nkichis
EllosPaykuna puklla-rqa-nku

Veamos más ejemplos del uso de los sufijos ra y rqa que indican pasado.

Verbo yachachiy (enseñar):

Singular / Ch’ulla

Ñuqa yachachi-ra-ni
Ñuqa yachachi-rqa-ni
Yo enseñé
Qan yachachi-ra-nki
Qan yachachi-rqa-nki
Tú enseñaste
Pay yachachi-ra-n
Pay yachachi-rqa-n
Ella, él enseñó

Plural / Ashka

Ñuqanchis yachachi-ra-nchis
Ñuqanchis yachachi-rqa-nchis
Nosotros enseñamos (inclusivo)
Ñuqayku yachachi-ra-yku
Ñuqayku yachachi-rqa-yku
Nosotros enseñamos (exclusivo)
Qankuna yachachi-ra-nkichis
Qankuna yachachi-rqa-nkichis
Ustedes enseñaron
Paykuna yachachi-ra-nku
Paykuna yachachi-rqa-nku
Ellos enseñaron

Verbo llanka’y (trabajar):

Singular / Ch’ulla

Ñuqa llank’a-ra-ni
Ñuqa llank’a-rqa-ni
Yo trabajé
Qan llank’a-ra-nki
Qan llank’a-rqa-nki
Tú trabajaste
Pay llank’a-ra-n
Pay llank’a-rqa-n
Ella, él trabajó

Plural / Ashka

Ñuqanchis llank’a-ra-nchis
Ñuqanchis llank’a-rqa-nchis
Nosotros trabajamos (inclusivo)
Ñuqayku llank’a-ra-yku
Ñuqayku llank’a-raq-yku
Nosotros trabajamos (exclusivo)
Qankuna llank’a-ra-nkichis
Qankuna llank’a-rqa-nkichis
Ustedes trabajan
Paykuna llank’a-ra-nku
Paykuna llank’a-rqa-nku
Ellos trabajan

Como notaste el tiempo pasado en Quechua está representado por los sufijos ra y rqa, sin embargo en los siguientes ejercicios utilizaremos solamente el sufijo ra. Para ello ten en cuenta la estructura que hemos aprendido en esta unidad:

Ñuqa yachachirani (yo enseñé)
Ñuqa yachachi-ra-ni
(Sujeto)  yachachi verbo + ra sufijo que indica pasado y ni es marcador de la 1ra persona quien hace la acción).

Qan yachachiranki (tú enseñaste)
Qan yachachi-ra-nki
(Sujeto) (yachachi verbo + ra es el sufijo que indica pasado y nki es marcador de la 2da persona quien hace la acción).

A continuación, aprenderemos el uso del término «chaymanta» que hace referencia a «después, luego», este término sirve como conector cuando narramos las principales actividades que hicimos antes, pon atención al sufijo RA que indica el pasado, por ejemplo:

¿Ima-ta-n qayna p’unchay ruwaranki? (¿qué hiciste ayer?):

Ñuqa qayna p’unchay wasiypi quinuata qosaywan wayk’urani
CHAYMANTA lomo saltadu-ta arrustawan wayk’urani
CHAYMANTA limonadata upyarani
CHAYMANTA huq manzanata mikhurani
CHAYMANTA huq taparata ñawinchasharani
CHAYMANTA correukunata qelqarani
CHAYMANTA vinuta qosaywan upyarani
CHAYMANTA Sicuanipi taytamamayta waqyarani
CHAYMANTA parkipi ñañaykunawan futbolta pukllarani
CHAYMANTA puñurani.

Este día yo cociné quinua en mi casa con mi esposo
DESPUÉS cociné lomo saltado con arroz
DESPUÉS tomé limonada
DESPUÉS comí una manzana
DESPUÉS leí un libro
DESPUÉS escribí un correo
DESPUÉS tomé vino con mi esposo
DESPUÉS llamé a mis padre y madre en Sicuani
DESPUÉS jugué fútbol con mis hermanas en el parque
DESPUÉS dormí.

A continuación, pon atención a la narración de las actividades de una tercera persona: ¿Imatan Katherin qayna p’unchay ruwaran? / Qué hizo Katherin ayer?

Pay qayna p’unchay wasi-n-pi wallpata qosa-n-wan wayk’uran
CHAYMANTA challwatawan papatawan wayk’uran
CHAYMANTA cocacolata upyaran
CHAYMANTA huq naranjata mikhuran
CHAYMANTA huq taparata ñawincharan
CHAYMANTA correukunata qelqaran
CHAYMANTA vinuta ñaña-n-wan upyaran
CHAYMANTA Oruropi taytamama-n-wan parlaran
CHAYMANTA parkipi ñañankunawan futbolta pukllaran
CHAYMANTA puñuran

Ella ayer cocinó con su esposo ….
DESPUÉS cocinaron pescado con papas
DESPUÉS tomó cocacola
DESPUÉS comió una naranja
DESPUÉS
DESPUÉS escribió un correo
DESPUÉS tomó vino con su hermana
DESPUÉS habló con sus papás en Oruro
DESPUÉS jugó fútbol con su hermana en el parque
DESPUÉS durmió.

Observa detenidamente la imagen, pon atención a cada fotografía y al orden del día en que se realiza cada actividad. Imagina que tú eres protagonista de cada actividad. De acuerdo a cada imagen escribe en tu cuaderno cuáles son las actividades que se realizan en cada imagen, recuerda narrarlo en primera persona (Ñuqa), además de usar la palabra «chaymanta» como conector:

Simple Past

¿Imatan quyna p’unchay ruwaranki?

Tusay

Ruwa

Voley

Ripuy

Tapu-ku-y-kuna – Preguntas claves para una conversación

  • ¿Maypi-n tiyaranki? = ¿dónde viviste?
  • ¿Hayk’aq-mi yacharanki? = ¿Cuándo aprendiste?
  • ¿Piwan-mi llank’a-ra-nki? = ¿Con quién trabajaste?
  • ¿Imamanta-n rimaranki? = ¿De qué hablaste?
  • ¿Ima-ta-n wayk’uranki? = ¿Qué cocinaste?

Rimanakuna | Vocabulario

Qosaesposo
Rantiycomprar
Yachachiyenseñar / instruir
Chaymantadespués
Qayna p’unchayayer
Uqyaybeber
Ñawiojo
Qelqayescribir
Taytapadre
Mamamadre
Puñuydormir
Challwapez
Taparalibro
Parlayhablar

Ruwapakuy | Ejercicios

En los siguientes ejemplos verás que estamos usando el locativo PI que hace referencia a un lugar, por ejemplo: Qosqopi (en Cusco), Austinpi (en Austin), mercadupi (en el mercado).

Del mismo modo, estamos haciendo uso del marcador acusativo TA que funciona como objeto directo de verbos intransitivos (para mayor detalle ver la Unidad 8), por ejemplo: t’anta – t’antata (pan), carnaval – carnavalta (carnaval), quinua – quinuata (quinua), fútbol – futbolta (fútbol). Estos ejercicios servirán para ver con más detalle el uso del pasado y el locativo PI así como el marcador acusativo TA.

ÑUQA KA-RA-NI / I WAS

Ñuqa Quechuata Qosqo-pi yachachi-ra-ni / Qosqo-pi yachachirani
Yo aprendí Quechua en Cusco  / Aprendí en Cusco

Veamos más ejemplos y en tu cuaderno de notas escribe lo que significa y/o completa los espacios en blanco, según corresponda:

Ñuqa cebolla-ta mercadu-pi ranti-ra-ni  / Mercadupi rantirani
Ñuqa chakra-pi wayqey-ta yanapa-ra-ni / _________  ________
Ñuqa Oropesa-pi t’anta-ta ruwa-ra-ni  / Oropesapi t’antata ruwarani

QAN KA-RA-NKI / YOU WERE (singular)

Qan Abancay-pi carnaval-ta taki-ra-nki / Carnavalta takiranki
Tú bailaste carnaval en Abancay  / Bailé carnaval

Completa los espacios en blanco, según corresponda:

Qan Ayacuchu-ta ripu-ra-nki  / _________  __________
Qan Puno-ta ri-ra-nki   / _________  riranki
Qan chiriuchu-ta wayk’u-ra-nki  / Chiriuchuta __________

PAY KA-RA-N / HE, SHE OR IT WAS

(Pay) wasi-pi quinua-ta wayk’u-ra-n             / Wasipi wayk’uran
El/ella cocinó quinua en su casa                     / Cocinó en su casa

Completa los espacios en blanco, según corresponda:

(Pay) pampa-pi futbol-ta puqlla-ra-n / Futbolta __________
__________ chaqra-pi sarata tarpu-ra-n  / __________ tarpuran

PAYKUNA KA-RA-NKU / THEY WERE

Paykuna wasi-pi ______ wayk’u-ra-nku  / Wasipi wayk’uranku
Ellos cocinaron ______ en su casa / Cocinaron en su casa

Completa los espacios en blanco, según corresponda:

Paykuna pampa-pi voley-ta puqlla-ra-nku / Pampapi puqllaranku
Paykuna chaqra-pi ______ tarpu-ra-nku / Chaqrapi __________

Voley pukllay

ÑUQANCHIS KA-RA-NCHIS / WE WERE (INCLUSIVE)

(Ñuqanchis) Qosqopi carnaval-ta tusu-ra-nchis / Qosqopi carnavalta tusuranchis
Nosotros bailamos carnaval en Cusco  / Hemos bailado carnaval en Cusco

Completa los espacios en blanco, según corresponda:

Ñuqanchis Qquehuar-pi tusu-ra-nchis / Qquehuarpi __________
Ñuqanchis pampa-pi wat’iata ruwa-ra-nchis  / Wat’iata  _____________

Tusuy (bailar)
Wat’ia ruway (hacer wat’ia)

ÑUQAYKU KA-RA-YKU / WE WERE – EXCLUSIVE

Ñuqayku wasi-pi quinua-ta wayk’u-ra-yku / Wasipi wayk’urayku
Ellos cocinaron quinua en su casa / Cocinaron en su casa

Completa los espacios en blanco, según corresponda:

Ñuqayku Cotabambas-pi __________ taki-ra-yku / Carnavalta takirayku
Ñuqayku chakrapi ripu-ra-yku  / Chaqrapi __________

Takiy (cantar)

QANKUNA KA-RA-NKICHIS / YOU WERE (plural)

(Qankuna) Andarapa-pi carretera-ta kicha-ra-nkichis / Carreterata kicharankichis
Ellos abrieron una carretera en Andarapa / Abrieron una carretera

Completa los espacios en blanco, según corresponda:

Qankuna Curahuasipi carreterata ripu-ra-nkichis / Curahuasipi ___________
Qankuna Qquehuarpi chicharronta ranti-ra-nkichis  / Chicharronta __________

Ripuy (irse, marcharse)
Quehuar llaqta