
Sergio Romero es lingüista y antropólogo interesado en los aspectos estructurales y socioculturales de la variación y cambio del idioma. Su trabajo actual emplea métodos etnográficos y filológicos para examinar el desarrollo diacrónico de la variación dialectal, su significado social, y la aparición de registros pastorals en idiomas indígenas. La mayor parte de sus investigaciones se concentra en lenguas mayas, especialemente K’iche’, q’eqchi,’ kaqchikel y, más recientemente, awakateco e ixil. También ha tenido publicaciones sobre el nahuatl y ha servido com traductor pro-bono a migrantes mayas en los Estados Unidos.

Katherin Patricia Tairo-Quispe (ñañay, panay) es estudiante doctoral en la Universidad de Texas en Austin y activista indígena Quechua. Ella nació y creció en Sicuani, un pueblo pequeño de la región del Cusco en el sur de Perú. Su madre, padre y la mayor parte de su familia son nativos hablantes del Quechua, sin embargo su generación habla menos el Quechua debido al rechazo histórico y discriminación a los Quechua hablantes. Durante sus estudios de pregrado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco participó en espacios radiales bilingües en emisoras locales de su región. Ello la motivó a ser parte del programa de egresados afroperuanos e indígenas de USAID en el que trabajó con pueblos indígenas del Perú. Su interés en incidencia social la motivó a realizar una maestría en Gerencia Social en la Pontificia Universidad Católica del Perú y una maestría en Gerencia de Empresas Sociales en la Universidad de EAFIT Colombia. Actualmente como estudiante de Estudios Latinoamericanos su interés es analizar desde un enfoque crítico indígena el discurso del ‘desarrollo’ en programas y proyectos sociales de Latinoamérica.

Jermani Ojeda-Ludena es académico y activista indígena Quechua, miembro de la comunidad campesina de Puca Puca, región Apurímac (Perú). El nombre de su comunidad significa en la lengua Quechua Rojo Rojo debido al color de la tierra. Actualmente estudia el doctorado en Lenguas y Culturas y Ibéricas y Latinoamericanas en el Departamento de Español y Portugués. Forma parte del programa del programa Native American and Indigenous Studies (NAIS) de la Universidad de Texas y es integrante del colectivo Quechua Tinkuy. Su área de interés es la experiencia del pueblo Quechua en los medios de comunicación, particularmente en las emisoras radiales desde la segunda mitad del siglo pasado hasta la actualidad. Sus estudios de pregrado son en periodismo en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y la maestría en Gerencia Social en la Universidad Católica del Perú. Durante sus estudios de pregrado fue presidente de la Asociación de Estudiantes de origen Quechua, Aymara y Amazónico.

Carl Blyth is the Director of the Center of Open Educational Resources and Language Learning (COERLL) and Associate Professor of French Linguistics in the Department of French and Italian. He has held several administrative positions prior to COERLL: Coordinator of Lower Division French (1993-2002), Acting Director of Technology, Literacy and Culture (2001-2002), and Director/Asst Director of the UT Summer Program in Lyon, France. He has worked with colleagues on an online reference grammar of French (Tex’s French Grammar), and a multimedia-based first year French program (Français interactif).

Kelly McDonough (Anishinaabe [White Earth Ojibwe] e irlandesa) es especialista en literaturas Latinoamericanas; estudios culturales; y estudios Indígenas en el departamento de Español y Portugués de la Universidad de Texas en Austin. Sus áreas de investigación incluyen los estudios Indígenas críticos; las historias intelectuales indígenas con énfasis en México (colonial al presente); la etnohistoria (estudios de Náhuatl); y las ciencia, tecnología y sociedad Indígenas. Es autora de The Learned Ones: Nahua Intellectuals in Postconquest Mexico (2014) y varios ensayos sobre distintos medios de comunicación Indígena; conflictos de clase entre Indígenas; el mapeo narrativo Indígena; y literaturas Indígenas contemporáneas de México.

Rachael Gilg is the Web Designer for COERLL and currently develops and maintains the projects in COERLL’s portfolio of online materials for language learning. She studied English and Anthropology at Rice University and completed a M.S. in Information Studies from the University of Texas at Austin. She began building websites professionally in 2005, and has developed numerous web-based projects in collaboration with educators, researchers, archivists, historians, and others.

Sarah Sweeney was Project Coordinator for COERLL. She holds degrees in French and Global Communications. She enjoys learning and teaching languages and has worked on marketing, communications, education, and online projects in various fields.

Nathalie Steinfeld Childre was Publications Manager/ Web Developer for COERLL. Previously to moving to Austin, Nathalie studied art history at the University of Zürich and completed an art program at the local art academy. She then graduated with degrees in art history and computer science. She has a passion for art, languages, and cultural studies and creates tailored websites and tools that enhance the student’s online experience with foreign languages and culture.